EL USO DE LAS REDES SOCIALES INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

 Escrito por Rosita Flores.

Hoy en día las redes sociales presentan un crecimiento acelerado en el mercado digital, teniendo como principales consumidores a los adolescentes. Estas redes juegan un papel de suma importancia en su vida cotidiana. El permanecer por un tiempo prolongado en estas plataformas sin tener algún control sobre ellas las vuelven indispensables en la cotidianidad de dichos usuarios. Estos medios impactan negativamente sus relaciones interpersonales con sus entornos más cercanos. Según Panduro (2018), las relaciones interpersonales son la naturaleza propia del ser humano, debido a que es primordial para el funcionamiento del contacto directo con la sociedad. Esta interacción entre las personas no se reforzará si empleamos un contacto indirecto. Es una realidad que se consideran a las redes sociales como un espacio digital donde los adolescentes obtienen información y se comunican virtualmente. Sin embargo, existe un grupo de personas que consideran a estas redes como un fenómeno mundial que inestabiliza, no solo la condición humana, sino también la relación directa con su exterior. En relación con este contexto, consideramos que el uso de los medios sociales debe ser limitado en los adolescentes peruanos. Por ende, es fundamental dar a conocer el mal uso que le dan los adolescentes a las redes sociales y así propagar información con respecto a los factores negativos que traen estas plataformas en el ámbito interpersonal del adolescente para incentivar un mejor manejo de estas mismas y estabilizar la relación directa con su exterior. Para fundamentar nuestra perspectiva, presentaremos y explicaremos nuestros argumentos en los próximos párrafos. 


El uso de las redes sociales debe ser limitado en los adolescentes peruanos, pues genera un impacto negativo considerable en el desarrollo de sus relaciones interpersonales como se muestra en los siguientes casos de América Latina, Central y Europa. En primer lugar, el principal ámbito de la vida afectado por el uso inadecuado de estos medios en los adolescentes ecuatorianos es el familiar. Esto revela la existencia de factores negativos dentro de sus casas, en donde algún altercado dentro de las redes genera inestabilidad en el comportamiento dentro del hogar. Los adolescentes se ven atados a un ambiente virtual en donde pierden la empatía hacia sus familiares. De acuerdo con el estudio realizado a estudiantes de Ecuador por Aponte (2017), se estima que los adolescentes al emplear erróneamente las redes tienen como resultado una disfuncionalidad entre los parientes. Esta dependencia a las redes no solo afecta al adolescente por sí solo, sino también a la relación dentro de casa. En segundo lugar, las redes sociales han influido negativamente en las relaciones de amistad entre adolescentes británicos. El deterioro de las relaciones amicales son la consecuencia del uso excesivo de estos medios, al mismo tiempo pueden aislar a los menores de sus espacios de interacción directa, ya que estos prefieren permanecer en la virtualidad. Esto se evidencia en el caso de Billy Brown, quien permaneció 7 años encerrado en su casa sumergiéndose en el mundo digital. El joven británico menciona que nunca salía para socializar con otras personas ni con sus amigos, trayendo como consecuencia la pérdida absoluta de sus amistades debido a su incontrolable deseo de permanecer en estas plataformas (BBC News Mundo, 2018). Esto confirma que el mundo digital consume gran parte de la vida del adolescente. En tercer lugar, las redes sociales han influenciado negativamente en las relaciones amorosas de los adolescentes guatemaltecos. Los diversos malentendidos en parejas colegiales por interacciones con personas ajenas a la relación dentro de los medios sociales han generado inseguridades, conflictos y desinterés en uno o ambos miembros de la relación. El estudio realizado a 6 parejas adolescentes de Guatemala por Monterroso (2013) menciona que, uno de los mayores conflictos que atraviesan estas parejas es la desconfianza, generando que las parejas tiendan a revisar todo lo que se hace o comete dentro de la plataforma. Es decir, las relaciones amorosas entre los adolescentes de Guatemala se ven afectadas por estas redes, ya que afectan la estabilidad de la pareja. Por ende, estos casos dan a conocer como las redes sociales han generado un impacto desfavorecedor en el desarrollo de las relaciones interpersonales del adolescente, principalmente en su entorno familiar, amical y amoroso. 
  

El uso de las redes sociales debe ser limitado en los adolescentes peruanos, ya que les impide realizar la socialización directa. Por esta, se entiende a un proceso por el cual los individuos aprenden las normas y valores de su exterior con ayuda del contacto directo. Esta forma de relacionarse es afectada y limitada por las diferentes plataformas de comunicación. Es decir, las diversas redes sociales son factores externos que repercuten negativamente en la forma de vincularse del individuo. Esto se produce gracias a la socialización directa que influye en el desarrollo de la personalidad. El logro más significativo en la adolescencia es la formación de la identidad porque dentro de este proceso estos van descubriendo su personalidad y para ello, necesitan desarrollar su propia identidad empleando la socialización directa (Eddy Ives, 2014). El vínculo directo interviene en el proceso de esta formación del adolescente, ya que al momento de realizar este proceso el adolescente comparte e identifica ideas, costumbres y actitudes. Sin embargo, en esta era del mundo digital la experiencia del adolescente es limitada. En estos medios los adolescentes son más propensos a la divulgación de opiniones poco realistas sobre su vida, es por ello que prefieren crear una máscara y aparentar ser estables en todo momento, de este modo los menores prefieren esconderse en la virtualidad. Asimismo, el uso erróneo que le dan los menores a los medios sociales genera aislamiento; estos dejan de realizar actividades de forma personal con sus grupos, afectando así, sus habilidades sociales. Estas acciones favorecen por completo al mundo digital y al sedentarismo, dejando de lado la relación directa con el exterior y limitando toda vivencia a los adolescentes. Además, el uso prolongado de las redes sociales genera deficiencia en el manejo de emociones como el de la frustración, que tiene un efecto negativo en los adolescentes. Estos son generados por la sobreexposición e insatisfacción alrededor de estos medios de comunicación. Las habilidades sociales comprenden una serie de comportamientos esenciales que nos permite comunicarnos e interactuar con otros de manera efectiva y eficiente. No obstante, estas habilidades se ven afectadas en su aprendizaje y desarrollo debido a varias influencias provenientes de los medios sociales (Albornoz, 2017). En otras palabras, la capacidad de controlar la frustración en los adolescentes se ve afectada por las diversas reacciones violentas que se encuentran y observan sin ninguna restricción en las redes sociales. 

 

El uso de las redes sociales debe ser limitado. Según Estefania Sarmiento(2020)” Las redes sociales en el adolescente esta en poner límites, y como ellos son menores de edad necesitan de la ayuda de los padres o apoderados, para establecerles límites, en cuando al tiempo que pasan en redes sociales, saber con quién se escribe el adolescente, que cosas pública, que hace en las redes sociales, para que así ayude al adolescente a tener un equilibrio y este menor no se vulva un adicto a las redes sociales y el menor deje que vivir una vida presencial por una virtual” Se entiende que el poder de las redes sociales influencia mucho en el desarrollo del adolescente, por eso debe ser limitado, ya que está en juego la formación de su personalidad, identidad y comportamiento; por otra parte el adolescente podría volverse adicto, cayendo en el problema de dejar pendientes de lado y el colegio.


En síntesis, el uso de las redes sociales en adolescentes peruanos tiene que limitarse, pues el manejo excesivo de estas plataformas tiene un impacto negativo en el desarrollo de las relaciones interpersonales de los adolescentes y limitan su socialización directa. Por ello, se tienen que establecer horarios adecuados y conscientes con respecto al tiempo de permanencia de los adolescentes en estos sitios web. Esto implica un mayor interés por parte de los padres de familia. Se deben usar estas mismas plataformas digitales para seguir propagando las consecuencias negativas que trae el uso excesivo de los medios sociales, para así crear conciencia en los usuarios menores y evitar adicciones. Por otro lado, se recomienda realizar un estudio donde se incorpore un plan de intervención social e individual donde se aporten soluciones nuevas y eficaces a los casos de dependencia de estos medios digitales. Asimismo, animamos a los menores de edad a pasar tiempo de calidad con su entorno, en lugar de depender únicamente de las interacciones en línea. Por ejemplo, que estos mismos planifiquen excursiones o diversos eventos sociales donde ellos puedan fortalecer sus relaciones interpersonales y tengan un contacto directo con el mundo externo. Por último, los adolescentes deben reflexionar con respecto a las diversas actividades relevantes que podrían realizar, llevando a cabo hábitos de ocio saludables y reconfortantes para su bienestar mental y físico.

 

BIBLIOGRAFÍA

Aponte Rueda, D. R. (2017). Adicción a internet y su relación con factores familiares en adolescentes de 15 a 19 años en la ciudad de Loja [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/18327

 

Carr, J. (14 de noviembre de 2018). Adicción a los videojuegos: "Estuve 7 años jugando en bata y sin salir de casa". Bbc News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46180313

 

Monterroso Campollo, M. E. (2013). Conflictos de parejas adolescentes generados por el uso de la red social Facebook [Tesis de Maestría, Universidad Rafael Landívar]. https://www.colegiodepsicologos.org.gt/wp-content/uploads/2022/06/Conflictos-de-parejas-adolescentes-generados-por-le-uso-de-la-red-social-facebook.pdf

 

Nallivy, A. C. (2022). Influencia de las redes sociales en relaciones interpersonales y rendimiento académico en estudiantes de la IE General Santander, Sibaté. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6124

 

Sarmiento Rojas, E. (2020). Influencia de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes [Tesis de Bachiller, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4089

 

Panduro Ruiz, P., Shuan Tirado, L. & Yupanqui Avalos, C. (2018) RELACIONES INTERPERSONALES Y EL MANEJO DE CONFLICTOS EN ENFERMEROS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA [Tesis de Postgrado, Universidad Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3972/Relaciones_PanduroRuiz_Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Chimbana Villa, J. E. (2020). “ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL AISLAMIENTO SOCIAL EN ADOLESCENTES” [Tesis Doctoral, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31556


Albornoz, N. y Ramos, K. (2017). EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN EL MANEJO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA I.E.I n°32223 MARIANO DÁMASO BERAÚN, PAUCARBAMBA [Tesis de Pregrado, Universidad Hemilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/3224

 

Eddy Ives, L. S. (2014). La identidad del adolescente. Cómo se construye. Mesa redonda de Salud Mental. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 15. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf

Comentarios